La artritis reumatoide es una enfermedad que suele extenderse entre los más mayores. Esta enfermedad afecta principalmente a las articulaciones, aunque puede llegar a afectar a algunos órganos.

Gracias a los avances y al desarrollo de la ciencia, la extensión de la enfermedad a otras partes del cuerpo no es tan habitual y los tratamientos actuales van dirigidos a frenar el deterioro articular y paliar sus efectos.

Dado que es una enfermedad que afecta a una población envejecida, cada vez es más común que se observe en los países desarrollados.

¿Quieres saber más acerca de esta enfermedad? En el siguiente artículo te contamos qué es la artritis reumatoide, sus síntomas y cómo puede tratarse.

¿Qué es la artritis reumatoide?

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica (es decir, de larga duración) que habitualmente ataca a las articulaciones (manos, muñecas, rodillas, cadera o columna vertebral).

Puede llegar a afectar a otro tipo de órganos como los ojos o el corazón, pero no es usual que se extienda más allá de las articulaciones.

Se trata de una enfermedad autoinmune, es decir, que ataca al sistema inmunitario de nuestro organismo debilitándolo progresivamente.

No se conoce cuál es el origen o causa de esta enfermedad. En general, se piensa que el historial familiar (los genes de la persona), el ambiente donde vivimos o los cambios hormonales de nuestro cuerpo pueden llegar a ser un factor  clave de la enfermedad.

Esta enfermedad suele estar vinculada más al sexo femenino que al masculino. A medida que se avanza en edad, es más habitual que aparezca. Aun así, se han observado casos en donde la artritis reumatoide comienza en la edad adulta del individuo.

Los síntomas de esta enfermedad son diversos y pueden aparecer y desaparecer de forma intermitente en el tiempo o padecerlos de forma crónica.

Realmente esta enfermedad provoca dolor e inflamación de las articulaciones, produciendo rigidez en éstas y limitando su movilidad.

En los estados previos o preliminares de la artritis reumatoide, el fluido de las articulaciones se acumula provocando inflamación.

Si no se trata adecuadamente, puede llegar a debilitar el cartílago de estas, provocando un declive en la movilidad de las articulaciones y también su progresiva deformación.

Se trata de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Dependiendo de la gravedad de la artritis reumatoide, la esperanza de vida de la persona varía entre tres o quince años menos que la población en general.

Aun así, la mejora en los tratamientos ha avanzado a gran velocidad, aumentando la esperanza de vida y eliminando otro tipo de complicaciones derivadas de la artritis.

¿Qué síntomas puedo padecer si tengo artritis reumatoide?

Los síntomas más comunes de la artritis reumatoide precoz son la hinchazón, rigidez y dolor en las articulaciones. Aun así, hay otros síntomas que pueden desarrollarse, como:

  • La pérdida de funciones motoras en estados más avanzados de la enfermedad
  • Fatiga
  • Falta de apetito
  • Pérdida de peso
  • Fiebre esporádica
  • Depresión

Es importante que si tienes alguno de estos síntomas visites a tu médico de cabecera para que valore tu situación y pueda confirmar el diagnóstico.

como diagnosticar la artritis reumatoide

Aunque habitualmente los síntomas más conocidos son los anteriormente expuestos, la artritis reumatoide puede llegar a afectar a otras partes del cuerpo. Conocerlas puede marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz o no.

A continuación, se exponen los síntomas más comunes en otro tipo de órganos:

Afección en la sangre

La artritis reumatoide puede llegar a enfermar la sangre de dos formas diferentes: anemia o el Síndrome de Felty.

La anemia se trata de la reducción de eritrocitos, que causa fatiga y dolor de cabeza. Además, si la artritis reumatoide se encuentra en un estado muy avanzado, pueden llegar a aparecer trombos o un aumento en las plaquetas.

Afección en los vasos sanguíneos

Si la artritis reumatoide llega a afectar a los vasos sanguíneos se desarrolla vasculitis. Se trata de la inflamación de los vasos sanguíneos, que pueden llegar a afectar a todos los órganos del cuerpo.

Pero puedes estar tranquilo, no es muy común que se desarrolle con la artritis. Eso sí, si aparece los síntomas más comunes son la aparición de úlceras en las piernas o debajo de las uñas. También puede diagnosticarse mediante la tinción de las uñas de un color blanquecino.

Afección en los ojos

La aparición de la artritis reumatoide puede llegar a desarrollar esclerosis en los ojos. Los síntomas más comunes que se desarrollan en este órgano son el dolor, enrojecimiento, visión borrosa y sensibilidad a la luz. En estados más avanzados puede llegar a provocar ceguera.

Debido a que la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, puede llegar a aparecer uveítis, es decir, una inflamación de la retina y el blanco del ojo.

Es importante resaltar que si sufres de artritis reumatoide te revise un oftalmólogo, al menos una vez al año.

Afección en el corazón

Padecer de artritis reumatoide aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. En los últimos años, se ha observado que las personas que sufren artritis reumatoide tienen un 35% más de posibilidades de sufrir problemas coronarios.

Para prevenir este tipo problemas derivados de la enfermedad, se recomienda visitar periódicamente al cardiólogo.

Afección en los pulmones

Esta enfermedad provoca en 3 de cada 10 personas que la sufren problemas relacionados con los pulmones. En general, pueden desarrollarse:

  • Pleuritis (inflamación de los pulmones, dificulta la respiración profunda).
  • Fibrosis pulmonar.
  • Nódulos reumatoides.

Afección en la piel y la boca

Aunque no es habitual, pueden llegar a desarrollarse enfermedades tanto en la piel como en la boca de la persona que padece artritis reumatoide. Los efectos que se desarrollan en estos órganos son:

  • Cambios en el color y calidad de la piel: pueden llegar a aparecer puntitos rojos o incluso úlceras.
  • Nódulos reumatoides: se trata de la hinchazón de los nódulos.
  • La gran mayoría de las personas que sufre artritis reumatoide tiene pequeñas bolitas infladas en la piel.
  • Gingivitis: Inflamación de las encías.

Diagnóstico de la enfermedad

En primer lugar, si has tenido alguno de estos síntomas, lo primero que debes hacer es acudir a tu médico de cabecera para una revisión, ya que esta es difícil de diagnosticar en sus primeras etapas.

El facultativo observará el estado de las articulaciones durante la exploración física para ver si están inflamadas o enrojecidas.

artritis reumatoide

Posteriormente, si lo considera necesario, complementará el estudio con algunas pruebas más. Una analítica no confirma por si misma el diagnóstico, pero hay valores que pueden aparecer alterados, como la eritrosedimentación o proteína C reactiva o aparecer anticuerpos reumatoides o anti péptidos cíclicos citrulinados.

También podría recomendar pruebas de diagnóstico por imagen, como radiografías, resonancia magnética o ecografías para evaluar la progresión de la artritis en las articulaciones o determinar la gravedad de la enfermedad y cómo está afectando a tu cuerpo.

¿Cómo puedo tratar la artritis reumatoide?

Aunque no existe ninguna cura total para esta enfermedad, hoy en día existen diferentes tratamientos muy eficaces.

Lo más importante es detectar la enfermedad de una forma temprana. De esta manera, los tratamientos tendrán una mayor eficacia y su vida podrá alargase durante muchos años.

Los tratamientos más utilizados se basan en una serie de medicamentos, ejercicios, fisioterapia o cambios en el estilo de vida que repercutan en la disminución del dolor. Si se paraliza el daño articular y mengua la hinchazón de las articulaciones, mejorará tu calidad de vida.

Hay dos tipos de fármacos utilizados: los sintomáticos y los modificadores. Los primeros tratan de aliviar los síntomas que padece.

En el caso de los modificadores, hablamos de aquellos medicamentos que tratan de frenar la enfermedad, sin embargo, pueden tener bastantes efectos secundarios.

Consulta con tu médico de cabecera los síntomas que padeces, porque el te prescribirá el tratamiento más adecuado en tu caso, para frenar el avance de la enfermedad y mejorar tu calidad de vida.

 

También te puede interesar:
Actividad Física para adultos en la tercera edad: por qué es esencial y cómo debe realizarse
Actividad física para adultos en la tercera edad

Mantener una actividad física regular por parte de las personas mayores, es uno de los factores más importantes para mitigar Leer más...

Cómo ocuparse del cuidado de personas mayores dependientes: prevención frente a la COVID-19
Como ocuparse de personas mayores en situación de dependencia

Los cuidados de una persona dependiente suelen ser uno de los trabajos que requiere mayor exigencia. Esto se debe a la Leer más...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *